Vino Tinto

Mostrando 253–294 de 378 resultados

View All
Filters:
  • Vino tinto Bodegas Murua – Murua Reserva

    Murua Reserva es un vino de guarda, basado en ofrecer la mejor evolución entre los aromas terciarios y la amplia gama de aromas que ofrecen nuestras parcelas de la Rioja Alavesa. Murua Reserva es un vino largo y complejo que proviene de un paciente trabajo de viticultura respetuosa con el medio ambiente y con la tradición de La Rioja.

    Elaborado con Tempranillo, Graciano y Mazuelo y fermentación a temperatura controlada con un seguimiento puntual de la maceración. La fermentación maloláctica y el decantado se realizaron en barricas de roble francés y americano.

    Elaboración y Crianza: Fermentación a temperatura controlada. Seguimiento puntual de la maceración. La fermentación maloláctica y el decantado se realizaron en barricas de roble francés y americano. 24 meses en barricas de roble francés y americano (barricas con un uso máximo de 3 años). La crianza en botella de nuestros Reservas cumple un período mínimo de 5 años en el botellero subterráneo de la bodega para alcanzar el grado óptimo de maduración y redondez. Premios 92 puntos guía Peñin
  • Vino tinto Murua VS 2017

    Expresivo y personal, VS es el último coupage creado por Bodegas Murua. La bodega sigue su filosofía del Rioja puramente artesano, pero buscando, a la vez, un estilo moderno que inspira un vino lleno de frescor y matices frutales.

    El VS de Murua es un vino aterciopelado, que ilustra muy bien la mezcla equilibrada de la fruta de nuestras uvas más el aroma de monte alavés mentolado y floral.

    Crianza de 16 meses en barrica de roble francés (30%) y americano (70%).    
  • Vino tinto ecológico Ezar – 714 Ezar Garnacha 2015

    Este vino ha sido sometido a un proceso de crianza en barrica de roble francés durante un periodo de 18 meses, tras los cuales ha permanecido en botella redondeándose un mínimo de 18 meses más.
    Producción
    100% ecológica    
  • Vino tinto ecológico Ezar – 714 Ezar Crianza 2013

    Producción
    100% ecológica Maridaje Las carnes de caza o fuertes son ideales para realizar un maridaje con este vino. Muy adecuado para acompañar con pescado azul, carnes rojas, diversos tipos de quesos, aperitivos, etc...  
  • Vino tinto – Bordón Reserva

    Viñedos
    Elaborado con Tempranillo, Garnacha tinta y Mazuelo de viñedos procedentes de las 3 sub-zonas de Rioja con diferentes tipos de suelos: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental en las laderas de la Sierra de la Demanda, con orientación norte.
    Elaboración
    Realizada la selección del fruto, la elaboración se basa en el despalillado de los racimos y un suave estrujado de las uvas para realizar posteriormente la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica. Crianza El vino se cría en barricas de roble blanco americano (Ohio) de tostado medio y roble francés durante 18 meses, con un trasiego cada 6 meses para facilitar la clarificación natural. Posteriormente permanece en botella para su afinamiento. Maridaje Legumbres, platos de cuchara, carnes a la brasa o en salsas, asados.  
  • Vino tinto Valenciso Reserva

    Valenciso elabora un único tinto, siempre reserva y siempre elegante. Refinado, sofisticado y versátil, pone siempre de acuerdo tanto a los paladares clásicos como a los modernos sobre sus extraordinarias cualidades. En nariz muestra aromas especiados y frutales, una gran complejidad que alcanza creciendo en la copa desde una apertura tímida. Buen equilibrio entre fruta y madera, con volumen aromático. Maridaje
    Arroz meloso con níscalos y costillas de cerdo, lomo de cerdo ibérico caramelizado, lentejas estofadas con chorizo y verduras.
    Premios
    92 puntos guía Parker
    92 puntos James Suckling
  • Vino tinto Viña Pomal Graciano

    Viña Pomal encarna la mejor tradición vitivinícola de la Rioja Alta, tras cien años de historia elaborando vinos de gran calidad y consolidado prestigio, sumados a la inmejorable situación de un viñedo propio, en el municipio de Haro. Viña Pomal Graciano, es un vino tinto de autor Reserva parte de la colección de monovarietales de Bodegas Bilbaínas, Viña Pomal Vinos Singulares. Procede de viñedos de bajo rendimiento y cepas de más de 35 años. Producción muy limitada.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Vendimia manual en cajas. En el momento de la vendimia hicimos una selección para llevar sólo a la bodega aquellas uvas con condiciones de maduración óptimas. Se sometió a dos selecciones, primero el racimo y luego el grano tras el despalillado. Fundamental es la eliminación de bayas pasificadas tras el despalillado. Fermentó con levadura indígena en depósitos abiertos, combinando bazuqueos y remontados. La maceración fue de 21 días y se fermentó a 26 ºC, intentando extraer con suavidad.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Procede de nuestra finca de Vicuana, situada en el corazón del Barrio de la estación de Haro. Suelos francos, con alta riqueza en caliza. Rendimiento de 4.000 kg/ha y cepas de 40 años de la D.O.Ca. Rioja. Zona de clara influencia atlántica, que lleva al límite la maduración del graciano. Un vino que solo se elabora las añadas que el Graciano consigue madurar excepcionalmente (2007, 2010, 2012).
    MARIDAJE
    Quesos curados, mariscos, aves y guisos especiados maridan perfectamente con Viña Pomal Graciano.
    PREMIOS
    93 PUNTOS CATA ANDREAS LARSSON 2017
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2017
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2016
    MEDALLA DE ORO THE DRINKS BUSINESS - RIOJA MASTERS - 2018
    MEDALLA DE PLATA THE RIOJA MASTERS - 2017
  • Vino tinto Bodegas Bilbaínas – Viña Pomal Garnacha

    Viña Pomal Garnacha

    Vino tinto crianza parte de la colección de monovarietales de Bodegas Bilbaínas, Viña Pomal Vinos Singulares. Selección de viñas viejas en altitud superior a 600m donde encontramos un mayor equilibrio y frescura en la expresión. Esta Garnacha quiere demostrar el potencial aromático de una variedad que es la más plantada en el mundo. Una Garnacha de zonas altas, que tenga frescura y toda su potencia frutal, con gran volumen. Que sea armoniosa, sin pecar de exceso.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La Garnacha es una variedad delicada, que exige un trato extremadamente cuidadoso en la bodega. Premaceración en frío, con una fermentación y maceración cortas (total 10 días encubado). La utilización de la madera busca proteger la delicadeza de la Garnacha. El 50% del vino terminó la fermentación alcohólica en barrica francesa, con sus lías durante toda la crianza. El resto se críó 10 meses en barricas de roble americano de 1 año (Crianza).
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Selección de viñas viejas de Garnacha, de nuestros proveedores de la D.O.Ca. Rioja. Tienen en común superar los 600 m de altitud donde encontramos un mayor equilibrio y frescura en la expresión.
    MARIDAJE
    Viña Pomal Garnacha es el complemento perfecto de platos que contienen verduras, de arroces, quesos, pato y pescado azul.
    PREMIOS
    93 PUNTOS ROBERT PARKER 2018
    91 PUNTOS JAMES SUCKLING 2018
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2018
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2017
  • Vino tinto – La Vicalanda Gran Reserva 2010

    La Vicalanda Gran Reserva, máxima expresión del "terroir" de una de las zonas más privilegiadas de la D.O.Ca. Rioja, Haro. La Vicalanda Gran Reserva es un vino tinto pionero de los "vinos de alta expresión", elaborado a partir de una selección de las mejores uvas de nuestros viñedos propios. El nombre La Vicalanda proviene en su inicio de una pequeña finca de 10,5 hectáreas propiedad de Bodegas Bilbaínas. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN) Suave estrujado-despalillado, encubado y fermentación con una larga maceración. En total, 2 años de crianza en barrica bordelesa (225 l) de roble francés de Allier nueva (70%) y de tostado medio. Mínimo 3 años de crianza en botella bordelesa. La Vicalanda Gran Reserva es un vino tinto que representa la máxima expresión del saber hacer de la bodega. La mejor crianza en roble y botella dota de madurez, finura y elegancia al Tempranillo, respetando la identidad de una zona emblemática.
    VIÑEDO (VITICULTURA) Los viñedos de los que procede la Vicalanda están situados en un enclave privilegiado del municipio de Haro (Rioja Alta) y proceden de nuestras mejores fincas, Cuervo 4, Vicuana y Zaco, de la D.O.Ca. Rioja. En su mayoría, se trata de viñedos orientados al sur, lo que maximiza la exposición solar y ayuda a una maduración más intensa. Los suelos son calcáreos y cascajosos y por tanto pobres, profundos y bien drenados. Los viñedos están plantados en vaso y son cultivados bajo principios de agricultura sostenible. Viñedos de entre 25 y 35 años de edad,cuyos rendimientos no superan los 3.500 kg/ha.
    MARIDAJE
    El Gran Reserva de La Vicalanda armoniza perfectamente con segundos platos o primeros fuertes. Como por ejemplo: quesos curados, fiambres, embutidos, guisos y potajes; carnes de todo tipo, especialmente la caza, parrilladas, etc.
    PREMIOS
    96 PUNTOS GUÍA PROENSA 2016
    95 PUNTOS GUÍA GOURMETS 2016
    94 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2016
    94 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2015
    90 PUNTOS ROBERT PARKER 2015
    MEDALLA DE PLATA DECANTER WORLD WINE AWARDS - 2014
    MEDALLA DE PLATA INTERNATIONAL WINE & SPIRIT COMPETITION - 2014
    MEDALLA DE PLATA INTERNATIONAL WINE CHALLENGE - 2014
  • Vino tinto – Viña Pomal Compromiso

    Viña Pomal, buque insignia de Bodegas Bilbaínas, presenta una nueva edición limitada y de lo más especial que evoca sus valores, aquellos que reivindica y de los que se abandera: compromiso, origen, tradición y esa tierra desde donde nace todo. Se trata de Viña Pomal Compromiso, el primer vino del mundo envejecido en barricas de roble tatuadas. Viña Pomal ha querido reafirmar una vez más su adeudo con los valores clásicos y lo ha hecho ni más ni menos que mediante el arte del tatuaje. Una ruta por 4 ciudades españolas en la que 6 tatuadores de renombre nacional e internacional han interpretado, grabando a fuego en barricas de roble, sus valores de toda la vida. De estas barricas nace ahora Viña Pomal Compromiso, un vino de autor tinto único y de producción limitada (5.000 botellas). ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN) Las cinco variedades tintas de Rioja se fusionan en este vino para potenciar las virtudes de la tradición y la fuerza del carácter. La elegancia del Tempranillo, la exquisita rusticidad del Graciano, el expresivo encanto de la Garnacha, los matices especiados tan genuinos de la Maturana y la potencia agreste del Mazuelo. Una combinación poderosa, un juego lleno de audacia, su compromiso con el origen y un vino único y original, Viña Pomal Compromiso. Las barricas en las que se ha elaborado Viña Pomal Compromiso han sido marcadas a fuego con nuestros valores de toda la vida. Nuestro origen, tradición, tierra y compromiso reposan para siempre sobre su madera de roble francés y americano. Una combinación poderosa, un juego lleno de audacia, un compromiso con nuestro origen. "Queremos reivindicar la vuelta al compromiso con los valores de toda la vida.", Alejandro López, enólogo de Bodegas Bilbaínas.
    VIÑEDO (VITICULTURA) Para la elaboración de este vino se ha recurrido a los cinco varietales de Rioja, que aportan una nota diferencial en el ensamblaje. Cada uno de ellos, buscando sus características singulares, está cultivado en diferentes suelos y en las diferentes zonas que conforman la región de Rioja. Por ello, hemos contado con Tempranillo de suelos arcillo-calcáreos de Haro, procedente de las mejores parcelas de Viña Pomal, Garnacha de viñedos en altura en terrenos cascajoso de Rioja Media, Maturana tinta y Mazuelo de la zona de Rioja Baja, buscando su perfecta maduración y Graciano de suelos aluviales de la zona de Rioja Alta.
    MARIDAJE
    Por su perfil complejo se recomienda maridar Viña Pomal Compromiso con guisos de invierno (potajes, cocidos, fabada) y también con carnes (preferiblemente caza) bien elaboradas. Su vertiente transgresora también lo convierte en idóneo para cocina internacional, tanto la picante mexicana como la exótica tailandesa o la sofisticada francesa.
  • Vino tinto Bodegas Bilbaínas – Viña Pomal Gran Reserva

    Viña Pomal Gran Reserva es un vino tinto serio y de gran calidad que aúna lo mejor de La Rioja. Representa el gran reserva clásico de la Rioja, fiel a sus orígenes desde hace más de un siglo. Solo se produce en añadas excepcionales y con una cantidad limitada de botellas. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN) Viña Pomal Gran Reserva se caracteriza por una vinificación tradicional. La uva seleccionada a mano en nuestros viñedos llega a bodega y es despalillada y estrujada para realizar una maceración moderadamente larga en depósito. Tras las fermentaciones alcohólica y maloláctica, los vinos son trasegados para ser criados en barricas bordelesas de 225 litros tradicionalmente de roble americano. Tras pasar en torno a 1 año de crianza en barrica, el vino es trasegado nuevamente a tanque. Es el momento en el que se decide el coupage del Gran Reserva, y el Graciano, variedad minoritaria de Rioja, entra a formar parte con un 10% de la mezcla de la base de Tempranillo, aportando su estructura, color y acidez característicos. El vino vuelve de nuevo a barrica clarificado con claras de huevo que ayudan a su limpidez y afinamiento, y pasa 1 año más en barrica para completar el proceso de crianza en madera de 225 litros. Tras su paso por barrica, el vino ensambla durante 6 meses en tinas de roble donde de forma natural termina de limpiar y de ensamblar todos sus componentes. Tres años de crianza en botella completan el trabajo artesanal de envejecimiento de estos vinos únicos en Rioja.
    VIÑEDO (VITICULTURA) Nuestras fincas se sitúan en los alrededores de la bodega, en el término municipal de Haro. Nuestras 250 hectáreas hacen que tengamos la mayor propiedad de la zona, siendo nuestro Reserva y Gran reserva reflejo de estos suelos D.O.Ca. Rioja. La edad media supera los 25 años, buscando en la viña el máximo equilibrio y el reflejo de nuestro terruño jarrero. Al Tempranillo sumamos el Graciano, que solo madura en añadas excelentes. Son esas añadas las que elaboramos nuestro tinto Gran reserva, que no sale al mercado todos los años.
    MARIDAJE
    Viña Pomal Gran Reserva es el complemento perfecto de platos que contienen verduras o guisos de legumbres. También adecuado para arroces de carne o verdura, quesos moderadamente fuertes, pato y pescado azul.
    PREMIOS
    93 PUNTOS WINE ENTHUSIAST 2018
    93 PUNTOS WINE SPECTATOR 2017
    93 PUNTOS GUÍA ABC 2017
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2018
    91 PUNTOS ROBERT PARKER 2018
    91 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2018
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2017
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2016
    91 PUNTOS PREMIUM RED RIOJA TASTING (DECANTER) 2016
    MEDALLA DE ORO THE DRINKS BUSINESS - RIOJA MASTERS - 2017
    MEDALLA DE ORO THE DRINKS BUSINESS - RIOJA MASTERS - 2016
    MEDALLA DE ORO THE RIOJA MASTERS - 2016
    MEDALLA DE PLATA ASIA DECANTER WINE AWARDS - 2017
    4 STARS HARPERS WINE STARS - 2017
  • Vino tinto – La Vicalanda Reserva 2014

    La Vicalanda Reserva, un vino tinto creado en 1994 que inició un nuevo estilo de reserva riojano, la máxima expresión del "terroir". La Vicalanda Reserva es un vino pionero de los "vinos de alta expresión", elaborado a partir de una selección de las mejores uvas de nuestros viñedos propios. El nombre La Vicalanda proviene en su inicio de una pequeña finca de 10,5 hectáreas propiedad de Bodegas Bilbaínas. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    En el momento de la vendimia hicimos una selección para llevar sólo a la bodega aquellas uvas con condiciones de maduración óptimas. Tras el despalillado y estrujado tuvo lugar una maceración y la fermentación alcohólica de tres semanas, a una temperatura de 28 ºC. El vino realizó la fermentación maloláctica en barricas, donde posteriormente envejeció durante 14 meses. Usamos barricas de roble francés Allier, nuevas en un mínimo del 50%. En este tiempo, el vino se trasegó varias veces para limpiarlo de forma natural y evitar tratamientos posteriores. El vino tiene un envejecimiento mínimo en botella de 24 meses (Reserva).
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Seleccionamos las mejores uvas de nuestras parcelas Cuervo 4, Vicuana y Zaco, de la D.O.Ca. Rioja. Estos viñedos fueron plantados con el sistema tradicional de enredadera "caldero" de Rioja, tienen una edad promedio de más de 35 años y producen 2.500 kg por hectárea. Todo el trabajo realizado en estas parcelas se realiza a mano, trabajando con personal altamente calificado. Obtenemos nuestras uvas con prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente, sin utilizar pesticidas, insecticidas ni herbicidas.
    MARIDAJE
    La Vicalanda Reserva es el acompañante ideal para los mejores platos de carne, sobre todo, la especialidad local: el cordero asado. Es también, sin duda, un buen aliado de los quesos curados o parmesanos, el jamón, la caza y el venado, los platos de legumbres o los arroces de carne.
    PREMIOS
    97 PUNTOS GUÍA PROENSA 2016
    93 PUNTOS GUÍA ABC 2016
    92 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2017
    92 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2016
    90 PUNTOS ROBERT PARKER 2016
    MEDALLA DE ORO BACCHUS - 2015
    MEDALLA DE ORO CINVE - 2016
    MEDALLA DE PLATA TEMPRANILLOS AL MUNDO - 2015
  • Vino tinto – Viña Pomal 106 Barricas Reserva

    Esta edición limitada es un homenaje al nacimiento de Viña Pomal en 1908, coincidiendo con la añada 2010, una añada histórica en Bodegas Bilbaínas y calificada como excelente por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Esta edición especial es el resultado de una selección de 106 barricas realizada por Alejandro López, enólogo de Bodegas Bilbaínas. 90% Tempranillo, 5% Garnacha y 5% Graciano, criado 20 meses en barricas de roble francés y americano (Reserva). El diseño de la etiqueta ha recuperado el mismo color azul Bilbao, ciudad que da nombre a Bodegas Bilbaínas. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Una selección personal del enólogo entre los mejores vinos de Viña Pomal. Fermentación con levaduras autóctonas. 28-30 ºC y una maceración total de 25 días. Se cría durante 20 meses en barricas de roble americano (84%) y roble francés (16%) (Reserva). Un tercio de las barricas son nuevas. En este tiempo, las trasiegas nos permiten ir limpiando por decantación natural el vino. Tras su paso por barrica el vino permanece dos años en botella antes de salir al mercado.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La finca Viña Pomal está formada por 90 hectáreas de viñedo. Enclavados en el término municipal de Haro y a menos de 2 kilómetros de la bodega, se sitúan en uno de las zonas más bellas de la ciudad; a través de ellas podemos disfrutar del paso del río Ebro a través de las conchas de Haro. Se combinan en nuestra finca D.O.Ca. Rioja distintos ecosistemas en función de la variabilidad del suelo y de la exposición solar, lo que se traduce en un trabajo exhaustivo de selección de zonas homogéneas. La viticultura que se aplica surge de una mezcla entre la tradicional riojana y la de precisión, dando como resultado a una viticultura que apuesta por la innovación para proteger la naturaleza, siempre bajo los parámetros de obtener máxima calidad.
    MARIDAJE
    Viña Pomal 106 Barricas Reserva es el complemento perfecto de platos de cuchara, carnes a la brasa y quesos curados.
    PREMIOS
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2018
    91 PUNTOS TIM ATKIN (UK) - RIOJA REPORT 2017
  • Estuche regalo 2 botellas Viña Pomal Centenario Reserva 2013

    Viña Pomal Centenario se creó para conmemorar los 100 años de la fundación de la sociedad Bodegas Bilbaínas. Un tinto que resume un siglo de historia del vino riojano. Si con la añada 2011 Viña Pomal Centenario Reserva logró la Medalla de Oro en Mundus Vini, la cosecha 2013 mantiene la calidad y la elegancia que tanta fama han dado a uno de los riojas imprescindibles. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Viña Pomal Centenario se elabora a partir de una selección de parcelas de nuestro viñedo D.O.Ca. Rioja. Fermentación a 28 ºC y una maceración total de 3 semanas. Se cría durante 18 meses en barricas de roble americano, un 20% nuevas. En este tiempo, las trasiegas nos permiten ir limpiando por decantación natural el vino. Tras su paso por barrica, este vino tinto permanece dos años en botella antes de salir al mercado.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La finca Viña Pomal está formada por 90 hectáreas de viñedo D.O.Ca. Rioja. Enclavados en el término municipal de Haro y a menos de 2 kilómetros de la bodega, se sitúan en uno de las zonas más bellas de la ciudad; a través de ellas podemos disfrutar del paso del río Ebro a través de las conchas de Haro. Se combinan en nuestra finca distintos ecosistemas en función de la variabilidad del suelo y de la exposición solar, lo que se traduce en un trabajo exhaustivo de selección de zonas homogéneas. La viticultura que se aplica surge de una mezcla entre la tradicional riojana y la de precisión, dando como resultado a una viticultura que apuesta por la innovación para proteger la naturaleza, siempre bajo los parámetros de obtener máxima calidad.
    MARIDAJE
    Ideal para acompañar platos como un arroz con carne, parrillada de verduras, embutidos ibéricos y quesos curados.
  • Vino tinto – Viña Pomal Ecológico

    El ecológico de la familia Viña Pomal. La gestión responsable y sostenible de cada una de nuestras parcelas es seña de identidad que caracteriza los viñedos de Bodegas Bilbaínas. El vino tinto Viña Pomal Ecológico es la máxima expresión de un trabajo enfocado al medio ambiente. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Viña Pomal Ecológico se caracteriza por una vinificación tradicional: tras el despalillado y estrujado, tiene lugar la fermentación alcohólica con una duración de dos semanas, en las que el vino adquiere una estructura suave, agradable y con gran intensidad frutal. 6 meses de crianza en barricas de roble americano nuevo, nos aportan una complejidad y la madurez necesaria para completar la expresión de este vino tinto.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Las uvas provienen de 17 hectáreas de viñedo certificado ecológico situado en Haro. Su cultivo se hace con el máximo respeto por el medio ambiente, usando solo productos naturales autorizados para la viticultura ecológica. La gestión responsable y sostenible de cada una de nuestras parcelas, es seña de identidad que caracteriza los viñedos D.O.Ca. Rioja de Bodegas Bilbaínas. Viña Pomal Ecológico es la máxima expresión de un trabajo enfocado al medio ambiente.
    MARIDAJE
    Viña Pomal Ecológico armoniza perfectamente con platos suaves como arroces, quesos, patés, guisos, verduras, pescados…
  • Vino tinto – Viña Pomal Centenario Crianza

    Viña Pomal Centenario Crianza es una vinificación especial conmemorativa del centenario de la marca. Un equilibrio perfecto entre el carácter clásico de un tinto crianza de Rioja y una presencia frutal más notoria. ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Viña Pomal Centenario Crianza se caracteriza por una vinificación tradicional: tras el despalillado y estrujado tiene lugar la fermentación alcohólica. La maceración total es de dos semanas, buscando una estructura de vinos suaves, agradables y con gran intensidad frutal. Doce meses en barricas de roble americano (15% nuevas) nos aportan la complejidad y la madurez necesaria para completar la expresión de este vino tinto Reserva.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La finca Viña Pomal está formada por 90 hectáreas de viñedo. Enclavados en el término municipal de Haro y a menos de 2 kilómetros de la bodega, se sitúan en uno de las zonas más bellas de la ciudad; a través de ellas podemos disfrutar del paso del río Ebro a través de las conchas de Haro. Se combinan en nuestra finca D.O.Ca. Rioja distintos ecosistemas en función de la variabilidad del suelo y de la exposición solar, lo que se traduce en un trabajo exhaustivo de selección de zonas homogéneas. La viticultura que se aplica surge de una mezcla entre la tradicional riojana y la de precisión, dando como resultado a una viticultura que apuesta por la innovación para proteger la naturaleza, siempre bajo los parámetros de obtener máxima calidad. Al trabajo de nuestros viñedos propios sumamos una exigente selección de uva de nuestros proveedores de Rioja Alta.
    MARIDAJE
    Viña Pomal Centenario Crianza armoniza perfectamente con platos suaves como arroces, quesos, patés, guisos, verduras, pescados… además de los platos típicos que maridan tradicionalmente con los vinos tintos de crianza.
  • Vino tinto Bodegas Bilbaínas Ederra Reserva

    Ederra Reserva es la expresión del carácter fresco y afrutado del vino tinto Tempranillo con notas tostadas y especiadas de la crianza en barrica.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Ederra reserva busca la expresión de los Reservas tradicionales de Rioja. Expresión frutal y complejidad gracias a una buena crianza en madera y botella. Tras el despalillado y estrujado, tiene lugar una fermentación clásica, a 28 ºC, con 2 semanas de maceración. El vino pasa 18 meses en barrica de roble americano, donde se completa el carácter fresco y afrutado del vino con las notas tostadas y especiadas de la barrica, los taninos se pulen y el vino tinto se redondea. Tras su embotellado permanecerá en botella al menos dos años hasta quedar listo para su consumo.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Procedente de viñedos situados en la Rioja Alta, zona caracterizada por la influencia atlántica. Los suelos son predominantemente arcillo calcáreos, con poca fertilidad. El clima y el suelo, unidos a las características de la Tempranillo van a permitir vinos tintos frescos, con buena expresión frutal y una capacidad de envejecimiento óptima para obtener vinos Reserva.
    MARIDAJE
    Carnes rojas y platos de caza, asados, aves, carnes blancas, jamón serrano, charcutería, quesos curados, quesos azules combinan a la perfección con Ederra Reserva.
    PREMIOS (Consultar añada)
  • Vino Ederra Crianza

    Ederra Crianza busca la expresión frutal y la frescura de los vinos, indispensable para los vinos de crianza en roble. En Ederra Crianza está presente la variedad Garnacha, tradicional en los coupages de la D.O.Ca. Rioja para vinos envejecidos con Tempranillo, aportando a este vino tinto frescor y longitud, y mejorando su capacidad de envejecimiento.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Ederra busca la expresión frutal y la frescura de los vinos, indispensable para los vinos de crianza en roble. Tras el despalillado y estrujado, tiene lugar una maceración de aproximadamente 15 días. El vino tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble americano,tradicional en Rioja, donde se completa el carácter fresco y afrutado de este vino tinto con las notas tostadas y especiadas de la barrica, los taninos se pulen y el vino se redondea hasta quedar listo para su consumo.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Procedente de viñedos situados en La Rioja, de suelos de cascajo y arcillo calcáreos, aportan al vino la estructura y el balance necesario para cumplir con la calidad exigida a los vinos de crianza. En este vino Ederra Crianza está presente la variedad Garnacha, tradicional en los coupages de Rioja para vinos envejecidos con Tempranillo, aportando al vino frescor y longitud, y mejorando su capacidad de envejecimiento. Una labor clave en el viñedo ha sido el deshojado, que realizado de una forma precoz ha asegurado la sanidad de los racimos.
    MARIDAJE
    Ederra Crianza combina con los quesos cremosos y los semicurados. Los embutidos, setas, platos de legumbres o una tortilla de patatas, además del clásico maridaje: platos de carne con un crianza de Rioja.
     
  • Vino tinto Marqués de Tomares Crianza

    Recolección: Vendimia manual con cestos. Elaboración: 100% Uva despalillada . Maceración 25 días, con 2 remontados diarios. Crianza: 1 año en barrica de roble americano y francés. Trasiega a los 6 meses, y 14  meses en botella.
    Recomendaciones: Este vino combina especialmente con asados de cordero y cochinillo, carnes rojas en salsas, legumbres, caza menor y quesos de media curación.
  • Vino tinto Bielsa Ruano – Lo Noi del Saxo 2019

    ELABORACIÓN
    Fermentación a temperatura controlada durante 7 días y maceración durante 20 días.
  • Vino tinto Celler Germans Balart – El destraler negre

    ELABORACIÓN
    Fermentación a temperatura controlada de 22ºC en depósitos de acero inoxidable. MARIDAJE Pasta, arroces, quesos curados y carnes rojas.
  • Vino tinto Cal Grau – Badaceli

    El Badacelli es un tinto sobrio y noble que recoge con naturalidad toda la esencia del Priorat. Tras una decantación muy recomendable, la garnacha y la cariñena unen madurez y frescor para deleitarnos con un tinto profundo y complejo que muestra una de las caras más elegantes del Priorat actual, aquella que sin renunciar a sus orígenes sabe adaptarse a los nuevos tiempos.
  • Vino tinto Cal Grau – La Ninota

    La Ninota Vins es el nuevo proyecto de Compañía de Viñedos Iberian en Cataluña. La Ninota surge de la inquietud por elaborar vinos de reducida producción donde el denominador común es albergar las distintas denominaciones de origen de Cataluña: Priorat, Montsant, Terra Alta, Penedés. Hablamos de vinos que son fiel reflejo de sus suelos, entornos y climatología, poniendo por bandera un gran respeto por la variedad. Cada vino tendrá así su estilo y personalidad propia, ofreciendo un gran valor añadido. Fran Vernet, enólogo de Cal Grau, es el culpable de conseguir que cada vino tenga su propio estilo y una personalidad propia muy definida, ofreciendo un enorme valor añadido muy personal. Uno de los éxitos de Vernet y la familia Osborne es La Ninota 2015. Perteneciente a la D.O.Q. Priorat, cuyas uvas principales son la garnacha y la cariñena, que habitan en suelos montañosos de pizarra y licorella, con un pequeño aporte de la variedad syrah. Elaboración y crianza: 4 meses en barrica.
  • Vino tinto Masdeu de Scala Dei

    Masdeu es un vino tinto de un solo viñedo, uno de los viñedos más antiguos de Scala Dei que ya trabajaban los monjes cartujos. En su elaboración se ha recuperado la forma de trabajar y las técnicas ancestrales de vinificación que habían desaparecido en Priorat, como la fermentación y afinado en lagares y depósitos de cemento. Con este Reserva que pretendemos mostrar las diferentes caras de la Garnatxa en Scala Dei, dependiendo de su altura, suelo y elaboración.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Con este vino hemos querido recuperar un patrimonio de elaboración que existía en Priorat y que nos traslada hasta los primeros embotellados de Cellers de Scala Dei. Así pues,habiendo investigado como aquellas botellas de los años 70 habían sido elaboradas, hemos vinificado el Masdeu. Vendimia durante la tercera semana de octubre, en cajas pequeñas, con el 100% del raspón en la fermentación, pero con la uva estrujada (no entera). Fermentado en pequeño depósito de cemento de 3.500 litros, imitando los picos de temperatura propios de las fermentaciones del siglo pasado, sin levaduras añadidas y prensado en el propio tanque de cemento. Crianza: el 55% del vino estuvo durante 16 meses en depósito de cemento, el 25% del vino 16 meses en foudre de 1.400 litros, el 15% en barrica de 600 litros durante también 16 meses y el resto en tinaja enterrada en un cajón de madera con arcilla también durante 16 meses.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Masdeu es un viñedo aterrazado situado en la ladera del Montsant, en la D.O.Q. Priorat. Es el viñedo que Cellers de Scala Dei tiene a más altura, llega alrededor de los 800 metros en su terraza más alta. El suelo es de arcilla roja en su parte más baja, para ir aumentando el contenido de calcáreo a medida que vamos llegando a la última terraza dónde es un suelo de piedras completamente calcáreo. Orientación Sur-Este y plantado durante el siglo XX, en 1945. Es uno de los viñedos que los monjes tenían plantados de Garnacha desde hace siglos. La añada 2013 fue “la añada“, la cosecha vino precedida de un invierno frío, primavera generosa en lluvias, verano fresco al principio y luego cálido pero no tórrido, vendimia tardía y ausencia de lluvias durante la vendimia, hicieron que la maduración fuera lenta y regular,dando resultado a unos vinos con cuerpo, fruta y frescos a la vez. El único pero es que fue una cosecha corta para la Garnacha, pues el cuajado no fue muy bueno.
    PREMIOS
    95 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2018
    94 PUNTOS WINE SPECTATOR 2017
    90 PUNTOS GUÍA PROENSA 2017
    95 PUNTOS ROBERT PARKER 2016
    93 PUNTOS ANUARIO DE VINOS (EL PAÍS) 2018
    9,81 PUNTOS GUIA DE VINS DE CATALUNYA 2017
  • Vino tinto St. Antoni d’Scala Dei

    Scala Dei St. Antoni es un vino de un solo viñedo, uno de los viñedos más antiguos de Scala Dei, que ya trabajaban los monjes cartujos. Con él hemos recuperado un patrimonio de elaboración que había desaparecido en Priorat, y que consiste en elaborar el vino como se elaboraba durante los años 70 o anteriormente. Con este Reserva pretendemos mostrar las diferentes caras de la Garnatxa en Scala Dei, dependiendo de su altura, suelo y elaboración.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Con este vino hemos querido recuperar un patrimonio de elaboración que existía en Priorat y que nos traslada hasta los primeros embotellados de Cellers de Scala Dei. Así pues, habiendo investigado como aquellas botellas de los años 70 habían sido elaboradas, hemos vinificado el St. Antoni. Vendimia durante la primera semana de octubre, en cajas pequeñas, con el 100% del raspón en la fermentación, pero con la uva estrujada (no entera). Fermentado en pequeño depósito de cemento de 3.500 litros, imitando los picos de temperatura propios de las fermentaciones del siglo pasado, sin levaduras añadidas y prensado en el propio tanque de cemento. Crianza: 14 meses en “foudre” de 1.400 litros no nuevo.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Sant Antoni de Montalt es un viñedo situado por encima de la Cartoixa de Scala Dei, en un pequeño plano aterrazado que termina en un impresionante risco sobre el Monasterio, de suelo completamente arcilloso, tiene forma de anfiteatro con una parte orientada al Este, otra al Oeste y la parte central orientada al Sur, se encuentra a 580 metros en su parte más baja y a 610 metros en su parte más alta, en la D.O.Q. Priorat. Es uno de los viñedos que los monjes tenían plantado de Garnacha ya cinco siglos atrás; las plantas que encontramos actualmente se plantaron en 1945 y podemos encontrar al menos dos tipos de Garnacha: Peluda y País. La añada 2013 fue “la añada“, la cosecha vino precedida de un invierno frío, primavera generosa en lluvias, verano fresco al principio y luego cálido pero no tórrido, vendimia tardía y ausencia de lluvias durante la vendimia, hicieron que la maduración fuera lenta y regular, dando resultado a unos vinos con cuerpo, fruta y frescos a la vez. El único pero, fue una cosecha corta para la Garnacha, pues el cuajado no fue muy bueno.
    PREMIOS
    95 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2017
    95 PUNTOS ROBERT PARKER 2016
    91 PUNTOS ANUARIO DE VINOS (EL PAÍS) 2018
    9,77 PUNTOS GUIA DE VINS DE CATALUNYA 2017
    95 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2018
    93 PUNTOS GUÍA PROENSA 2017
    90 PUNTOS CATA ANDREAS LARSSON 2017
  • Vino tinto Scala Dei Cartoixa

    Que este vino de autor se llame Cartoixa da cuenta de la continuidad del vínculo con los viñedos que cuidaban los monjes en la Edad Media. Porque Scala Dei Cartoixa no es sólo el vino más emblemático de las bodegas de Scala Dei; es también un hito en la historia vinícola del Priorat al haber sido el primer vino que se embotelló bajo la D.O.C. Priorat. Este tinto Crianza se elabora con una selección de las mejores uvas autóctonas de la zona: Garnacha y Cariñena.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Este vino se elaboró a partir de uvas seleccionadas de las mejores parcelas de la D.O.Q. Priorat. Cada parcela se fermentó por separado. La maceración duró alrededor de 3 semanas dependiendo de la variedad y de la uva para conseguir un vino con la tipicidad de cada uno de los viñedos. Crianza de 18 meses en foudres de 1.400 litros, bocois de 500 litros y depósitos de cemento de 2.100 litros. Al tener distintas procedencias de Garnachas, diferentes alturas y diferentes suelos, estas necesitan un tratamiento distinto para su crianza, pues cada viñedo es criado por separado en el que consideramos que es la mejor medida para que exprese su terroir.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Uva procedente de variedades históricas de la zona, la Garnacha y la Cariñena y de viñedos viejos de alrededor de 60 años, plantados en terrazas y en los típicos “costers” de llicorella del Priorat. La orografía, la conducción de las plantas y, sobre todo, el deseo de obtener la mejor uva, hace que la vendimia se realice sólo manualmente. Los viñedos están situados entre los 500 y los 800 metros de altitud. Cada año se escogen los que han dado la mejor uva para fermentar separadamente, mimando la extracción, cuidando la expresión de la fruta y dando cada paso durante su elaboración para mantener la expresión de la calidad que tenía la uva en el momento de su recolección.
    PREMIOS
    94 PUNTOS TASTING.COM (JERALD O'KENNARD) 2017
  • Vino tinto Scala Dei Prior

    Scala Dei Prior es un vino con personalidad, que respira tradición y autenticidad, ya que permite conocer mejor la riqueza de la D.O.Q. Priorat. Es elaborado con uvas de diferentes pequeñas parcelas seleccionadas minuciosamente. Este cuidado durante toda la elaboración da resultado a un vino tinto Crianza estructurado y con plenitud de aromas que nos transporta a los viñedos del Priorat.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Tras definir los viñedos que van a ir destinados a este vino, las uvas previamente seleccionadas en las fincas llegan a la bodega en pequeñas cajas de 16 kg, donde toda la uva es revisada minuciosamente por el personal de bodega a su paso por la mesa de selección vibratoria instalada en la entrada de la bodega. Tras su despalillado y estrujado, fermentan a temperatura controlada para conservar los aromas a fruta madura. Posteriormente, la crianza tiene lugar en barricas (roble francés 80% y americano 20%) durante un año. Esta crianza se completa en botella durante más de un año para que el vino llegue al mercado en su momento óptimo de consumo.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Uva procedente de variedades históricas de la zona y de los viñedos más viejos (entre 35 y 60 años), plantados en terrazas y en los típicos “costers” de licorella del Priorat. La orografía, la conducción de las plantas y sobre todo, el deseo de obtener la mejor uva, hace que la vendimia se realice sólo manualmente. Los viñedos están situados entre los 500 y los 800 metros de altitud, hecho que favorece que la maduración sea lenta y regular y permite una variedad de matices al combinar alturas y diferentes orientaciones de los viñedos. Todo ello hace este vino singular.
    PREMIOS
    94 PUNTOS GUÍA GOURMETS 2018
    90 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2018
    MEDALLA DE ORO MUNDUS VINI - 2018
    90 PUNTOS ROBERT PARKER 2018
    MEDALLA DE ORO EXPOVINA - 2017
    MEDALLA DE PLATA BACCHUS - 2017
  • Vino tinto Scala Dei Heretge

    Heretge es un monovarietal de Cariñena que rompe con el "dogma" seguido hasta ahora por Cellers Scala Dei, donde la Garnacha ha sido siempre la seña de identidad. Es, pues, una apuesta transgresora, una "herejía" y un tributo a la viticultura ancestral de la zona. Esta edición limitada de alrededor de 3.000 botellas se ha elaborado de forma artesanal con uva procedente de vides de más de 80 años de antigüedad de tres "costers" diferentes: Cap la Serra, Parts de l’Ase y La Font, reflejando así fielmente la tipicidad y el carácter único de la zona.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La elaboración del vino es parecida a la que hacemos en Cellers Scala Dei con nuestras Garnachas de viñedos históricos. Básicamente la idea es no intervenir para que lo que muestre el vino sea la peculiaridad del terruño que tanto marca los vinos de pizarra de Priorat. Así pues, la fermentación tuvo lugar en depósitos abiertos de cemento, alternando bazuqueos y remontajes en función de la cata diaria. Fermentó con un 30% del raspón, el que corresponde a uno de los tres "costers", donde conseguimos vendimiar con un raspón maduro. Estuvo 22 días en contacto con las pieles desde el encubado hasta el prensado. La fermentación tiene lugar con las levaduras autóctonas.
  • Vino tinto de Mas d’en Blei – Liber

    PRODUCCIÓN  limitada a 2.500 botellas.
    VITICULTURA Uvas de costeros de llicorella de la finca de Mas d’en Blei, con orientación suroeste. Se realizan controles de maduración para proceder a la vendimia en su punto óptimo, que se realiza de forma manual en cajas de 10kg. Tras una primera selección manual, se desraspa y se realiza una segunda selección grano a grano. La completa elaboración hasta el coupage se realiza separando variedades y parcelas.

    VINIFICACIÓN A la entrada en la bodega se realiza una pre-maceración previa en frío de la uva durante 24 horas. Fermentación larga de 20 a 24 días con “pegeage” manual diario, usando levaduras autóctonas. Crianza de 14 meses en barrica de roble francés (Q. Petrea) de 225 litros, de grano fino y tostado medio-ligero. Mantenido un mínimo de 18 meses en botella para conseguir un buen punto de madurez. Se trata de un vino con carácter de crianza por su complejidad. Se trata de un vino técnico que resiste mucho tiempo en botella pudiéndose consumir en excelentes condiciones en los siguientes 5 años.

    RECONOCIMIENTOS

    Medalla de PLATA en DECANTER World Wine Awards 2015.

    93 puntos Guía Peñin 2017

  • Vino tinto de Mas d’en Blei – Petit Blei

    PRODUCCIÓN  Limitada a 6.000 botellas.
    VITICULTURA Uva procedente de las viñas en costeros de licorella de la finca Mas d’en Blei con orientación sur-oeste. Se realizan controles de maduración antes de la vendimia para conseguir su punto óptimo. La vendimia se realiza manualment en cajas de 10-15 kg. Después de la primera selección se derrapa y se hace una segunda selección grano a grano. Elaboración separada por variedade
    VINIFICACIÓN Vino con estilo propio elaborado con variedades autóctonas.

    Pre-maceración en frio de la uva durante 24h. Fermentación larga, de 20 a 24 dias, con levaduras autóctonas y “pegeage” manual diario. Crianza de 6 meses en barrica de roble francés (Q. Petrea) de 225 litros, de grano fino y tostado medio ligero.

     

  • Vino tinto – Oller del Mas Especial Picapoll Negre

    Oller del Mas Especial Picapoll Negre 2016: MEJOR VINO DE CATALUNYA 2019

    Producción: 2.387 botellas Vinificación:  Fermentación de 16 días a 23ºC con levaduras propias de la Finca. Cosecha manual para garantizar la máxima calidad de la uva. Maceración de 15 a 20 días con dos remontados diarios. No se utiliza prensa. Crianza Barricas de roble francés de Allier de 500 litros, huevo de hormigón y ánfora de cerámica durante nueve meses. Posterior crianza en botella en la bodega durante un mínimo de doce meses.Tapón de corcho natural del país.
  • Vino tinto – Arnau Oller, Selección de la familia

    Producción
    6.446 botellas
    Vinificación
    Fermentación de 10 dias a 22ºC con llevaduras propias de la Finca. Maceración de 15 a 30 dias con dos remontados diarios. No se utiliza prensa.
    Crianza
    Botas nuevas de roble francés d’Allier, Tronçais y Nevers de 300 litros durante doce meses. Posterior crianza en botella en la bodega durante un mínimo de doce meses. Tapón de corcho natural del país.
  • Vino tinto de Heretat Oller del Mas – Bernat Oller 2015

    Vinificación
    Recepción de vendimia Vendimia independiente para cada variedad. Depósitos De acero Inoxidable con control de temperatura. Fermentación Alcohólica Utilización de levaduras autóctonas seleccionadas a temperaturas inferiores a los 27ºC Trabajos de la pasta Remontado abierto iniciada la F.A. y cerrados al final. Descube En función de la cata.
    Crianza
    Barricas de roble francés de Allier, Tronçais y Nevers de 300 litros durante diez meses.
  • Vino tinto – Petit Bernat 2019

    Producción: 27.867 botellas Vinificación:Vendimia nocturna. Derrapado, selección automática y manual de los granos. Fermentación de 21 días de 22ºC a 26ºC. Maceración de 12 días con un remontado diario.Fermentación maloláctica en barrica.Crianza:Barricas de roble francés de origen Tronçais. Capacidad de 300 litros durante tres meses.   Premios:Guia de Vins de Catalunya 9.38 punto
  • Vino tinto Sant Joannes Cabernet Sauvignon

    Elaboración: Vendimias varietales separadas. Cabernet Sauvignon fermentado en depósito tronco cónico con remontados. Ojo de liebre fermentado en depósito pequeño con batonnage tradicional, sin prensado. Crianza en barricas (Nevers St Joannes). Maridaje:  Marida perfectamente con platos suaves de carnes de todo tipo, arroces y las mejores mesas de embutidos. Sublime con pastas y cocas saladas como las de recapte.
  • Vino tinto – Negranit

    El origen; viñedos de la propia finca de Can Pere del Maset.Vinyes con cubierta vegetal espontánea para favorecer la biodiversidad y la capacidad de regular la retención del agua del suelo de manera natural. Viticultura de secano. Utilizamos la confusión sexual para el control de la Lobesia botrana (el polilla del racimo). Utilización racional y totalmente controlada del cobre y del azufre para intentar minimizar su uso. Sólo se utilizan abonos orgánicos. La vendimia se realiza en su estado óptimo de maduración fenólica, por la noche, en plena luz de la luna por el control de la temperatura. Selección en la propia viña, sólo las mejores uvas serán los escogidos, vendimia a mano para garantizar la máxima calidad de la uva. Elaboración: Vinificación de cada variedad por separado. Elaboración por gravedad en bodega, suave derrapado y posterior maceración prefermentativa en frío (8-10ºC durante 48 horas) para extraer al máximo los compuestos aromáticos de cada variedad y dar complejidad al vino. Después fermentación y maceración en depósitos inoxidables, ligera crianza en barricas de diferente madera y de diferentes años. Posterior afinamiento en botella. Maridaje: Es un vino tinto muy especial, mediterráneo, que puede combinar muy bien, sin imponerse, sino que acompañando diferentes platos y también diferentes combinaciones. Recomendamos las tablas de quesos (los semicurados, los quesos azules, ..) y tablas de embutidos ibéricos, carnes rojas a la brasa o plancha, unas mejillas de cerdo rellenas de apio nabo o lengua estofada con senderuelas, arroces de carne, unos fantásticos canelones de pato con foie y salsa de setas, y sin lugar a dudas lo que vuestra imaginación os despierte. .  
  • Vino tinto Pere Olivella Galimany

    El origen; viñedos de la propia finca de Can Pere del Maset.Vinyes los Limos, ecológicas de más de 22 años situadas cerca de los 450 m de altura. Viticultura de secano, no regamos. Utilización racional y totalmente controlada del cobre y del azufre para intentar minimizar su uso. Utilizamos la confusión sexual para el control de la Lobesia botrana (el polilla del racimo). Sólo se utilizan abonos orgánicos. La vendimia se realiza en su estado óptimo de maduración fenólica, en la madrugada, por el control de la temperatura. Selección en la propia viña, sólo las mejores uvas serán los escogidos, vendimia a mano para garantizar la máxima calidad de la uva. Elaboración: Elaboración por gravedad en bodega, derrapado, aplastado y posterior encubado en las tinas de acero inoxidable, donde se produce la maceración y la posterior fermentación alcohólica siempre a temperatura controlada. No hay paso por madera. Maridaje: Es un vino que por su complejidad, estructura y sin paso por madera lo recomendamos en diferentes combinaciones. Puede ser interesante con unas tablas de embutidos (jamón, lomo curado, chorizo), o bien de quesos (no excesivamente potentes, con leche de vaca, más cremosos). Recomendamos también las típicas parrilladas de carne (butifarra blanca y negra a la brasa, tocino, costillas de cordero), redondo de carne picada con espigalls (o brotons). También se muestra interesante con algunas carnes blancas, pollo con cerezas (pollo de corral con aromas silvestres).  
  • Vino tinto Giró del Gorner Reserva 2012

    Para elaborar este vino tinto reserva vendimiamos la uva del viñedo Cirerers, de la variedad cabernet sauvignon y del viñedo Casilla, de merlot. Vendimia madura y maceración lenta, pausada crianza en barricas de roble.

    Elaboración:

    La fermentación transcurre a temperatura controlada, 25/30ºC, con maceración con sus pieles, con el fin de favorecer la formación de aromas y color en la primera fermentación.

    Crianza:

    Crianza de 12 meses en barricas de roble, permaneciendo un mínimo de 2 años en botella.

    Maridaje:

    Debido a su complejidad es perfecto para tomar con todo tipo de carnes rojas y caza. Compañero ideal en arroces y guisos, así como para tomar con quesos fuertes.

  • Vino tinto Ferré i Catasús – Gall Negre

    "Soy una oda a la comarca del Penedés, soy el orgullo, soy de una belleza discreta, soy la prestancia, soy la distinción y la elegancia, soy Gall Negre de Ferré i Catasús.” Gall Negre es nuestra interpretación de la fuerza de la variedad vinícola que el Penedés tiene : presentamos un 100% Merlot, de crianza, bien valorado y asentado en nuestra comarca. Elaboración: Vendimia manual en cajas de unos 15 quilos, previa selección en la misma viña. Una vez en la bodega se encuba en un depósito de acero inoxidable donde haremos una maceración en frío para extraer todos los aromas primarios y, después la maceraciónfermentación con remontados manuales. Posteriormente será introducido en barricas de roble francés de segundo año de 225 L para obtener una complejidad más elevada. Maridaje: La complejidad de este vino le da un poder de longevidad y un maridaje perfecto con platos de caza y guisos de carnes rojas.      
  • Vino tinto Ferré i Catasús – Sonat de l’Ala

    “Soy un artista, curioso, un trovador, soy la música, la intensidad, soy la energía y la luz, soy Sonat de l’Ala de Ferré i Catasús.” Hijo de Syrah, Garnatxa y Merlot, el Sonat de l’Ala es un vino intenso y suave, su nariz recuerda a fruta roja madura y aromas de crianza, como vainilla, pimienta y clavo, que le aportan los 6 meses en barrica de roble francés. En boca, es amable, cálido y alegre, asi es Sonat de l’Ala. Elaboración:  Vendimia mecanizada, de noche para conservar todas las cualidades organolépticas de la uva Un vez en la bodega, se introduce en depósitos de acero inoxidable donde se realizará la maceración fermentación a una temperatura controlada de 24-26ºC que durará unos días y, seguidamente se prensa. Este vino hará una crianza de 6 meses en barricas de roble francés.      
  • Vino tinto Ferré i Catasús – Cap de Trons

    “Soy la juventud, puedo parecer alocado, disparatado e impetuoso, pero en el fondo me preocupo, soy Cap de Trons.” Cap de Trons, és una de las personalidades más famosas de Ferré i Catasús, elaborado con las primeras prensas de los mejores granos de Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, y desde 2016, ecológico. Elaboración:  Vendimia mecanizada de noche para conservar todas las cualidades organolépticas de la uva. Una vez en la bodega, se introduce en depósitos de  acero inoxidable donde se realiza la maceración – fermentación a una temperatura controlada de 24-26ºC, que durará unos días. Posteriormente se realiza el prensado. Vino elaborado con productos autorizados por el Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE). Maridaje: Ideal para compartir en reuniones,  combinado con quesos maduros y chacinas fuertes, el cordero o animales de caza como el ciervo, jabalí y las aves son también una buena razón para destapar el Cap de Trons de Ferré i Catasús.